sábado, 26 de diciembre de 2015

CONVIENE SABER BIBLIOGRAFÍA IMPORTANTE PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA

Para el desarrollo de la unidad, ha sido conveniente formarnos y para ello la lectura de los siguientes libros y las visitas a diversas páginas han sido de gran importancia. A continuación ponemos citados los libros utilizados, siguiendo la normativa APA:

  1. Alcantud, F. (2003). Intervención psicoeducativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo. Ediciones Pirámide,
  2. Alcobendas, M. T. L., Castilla, M., & Flores, A. G. (2002). Hacia el habla: Análisis de la trayectoria seguida por un niño autista en una escuela infantil
  3. Canal, R., RIVIÈRE, A., & MARTOS, J. (2000). Habilidades comunicativas y sociales de los niños pequeños preverbales con autismo. El Niño Pequeño Con Autismo, Madrid, APNA,
  4. Córdova Rodríguez, S. V. (2011). Eficacia del sistema PECS para la superación de las limitaciones comunicaciones y de lenguaje en personas con diagnóstico de autismo.
  5. Edelson, S. (2005). Estilos de aprendizaje y autismo.
  6. Grandin, T. (2006). Pensar con imágenes: Mi vida con el autismo
  7. Hernández, J., Artigas, J., Martos, J., Palacios, S., Fuentes, J., Belinchón, M., . .Hervás, A. (2005). Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista. Rev Neurol, 41(4), 237-245.
  8. López, G., & Y Abad, J. (2000). El trabajo en el aula con niños pequeños con autismo. El Niño Pequeño Con Autismo.Madrid: APNA, , 107-126.
  9. Martín, A., & Ruíz, B. (2007). Déjame que te hable de los niños y niñas con autismo de tu escuela.
  10. Martos, M. P., & Deletrea, E. (2011). Los niños pequeños con autismo: Soluciones prácticas para problemas cotidianos Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
  11. Rivière, Á. (2001). Autismo: Orientaciones para la intervención educativa Trotta Madrid.
  12. Tamarit, J., De Dios, J., Domínguez, S., & Escribano, L. (1990). PEANA: Proyecto de estructuración ambiental en el aula de niños autistas. Memoria Final Del Proyecto Subvencionado Por La Consejería De Educación De La Comunidad De Madrid y Dirección General De Renovación Pedagógica Del MEC, Madrid,
Imagen: Giphy


ACTIVIDAD DE GENERALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LA UD DE ORIENT-ARTE

Para evaluar a los alumnos ,el docente que esté trabajando con ellos,  cogerá una bolsa o saco y meterá dentro los pictogramas que pertenecen a cada una de las dependencias que se han trabajado durante el desarrollo de las actividades anteriores y los mezclará con las fotos de los profesores que pertenecen a dichas asignaturas y dependencias.

Los alumnos deberán pegar el pictograma junto con la fotografía correspondiente.

Una vez realizado el collage, los alumnos saldrán al pasillo y deberán dirigirse de la forma más autónoma posible a su destino. 

Este juego se realizará en la última sesión, quedándose generalizada para practicarla a lo largo de todo el curso. 


ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA UNIDAD ORIENT-ARTE

En una de las primeras entradas, se hablaba de actividades de motivación para comenzar con la unidad didáctica. Bien, en la publicación de hoy y totalmente relacionada con las actividades de motivación, se pasará a explicar una actividad que se hará en el aula con los alumnos de las aulas específica del I.E.S para que vayan memorizando las distintas dependencias del centro.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO: 

Cuando los alumnos llegan al aula, para la realización de la actividad, se habrá dejado  ya preparado el material en el centro de la mesa de manera ordenada y una secuencia visual de los pasos que vamos a seguir para que la realicen. Es decir, primero elijo que cartel voy a hacer, después cojo la cartulina del color que le corresponde,  ( se trata de hacer claves visuales para que las peguen por las distintas aulas y pasillos y así no se pierdan y vayan memorizando sus secuencias) , Recortamos la figura, después elegimos el motivo que indica a que clase o actividad realizo allí ( que sería el pictograma), después elegimos la palabra global y la pegamos y la foto del profe ( que se pega también) . Una vez ya se tiene todo y se ha seguido la secuencia visual para coger todo el material necesario, haríamos el modelado de como tienen que pegarlo, muy secuenciado por pasos. El docente debe ponerse enfrente de ellos con el mismo material y secuencian la actividad,  primero digo que es lo que va en esta flecha…..

Para finalizar la  actividad de desarrollo,  una vez ya terminado el cartel y las claves elaboradas, buscarán a cada uno de los profesores, con su cartel, por ejemplo: buscan a Pedro que es de Educación Física,  tocan a la  puerta, preguntan si pueden pegar el cartel y lo pegan en la puerta del aula de Educación Física. 

Cuando los alumnos hayan memorizado el recorrido, se podrán quitar todas las claves visuales, ya que ello significará que son capaces de orientarse sin ninguna reseña. 

Imagen: Sören Elter


JUEGOS PARA ENSEÑAR A L@S DOCENTES Y QUE ELLOS L@S ENSEÑEN A L@S ALUMN@S

En esta entrada, me gustaría explicar algunos juegos  que los docentes pueden trabajar con los estudiantes dentro del aula ( o bien fuera de ella) para trabajar algunos conceptos espacio/temporales.

Algunos de ellos son ;

1Reconocer izquierda-derecha en objetos y personas, por relación a uno de ellos. Es también el propio cuerpo el referente principal para partir de un objeto y reconocer lo que está a su izquierda y a su derecha. Este será el ejercicio más fácil, lo mismo que cuando se trata de orientar objetos poniéndose en la posición de un niño de espaldas.

2) En grupos colocados en hilera con un número cada uno y formando una cruz. Correr libremente por el espacio y a la señal han de ocupar su espacio, su hilera y el lugar que tenían en ella. Como variante proponer que algún número se coloque en una posición determinada ( sentado, boca bajo,...).


3) Copia simétrica de figuras. Para ello el realizar copias de figuras simétricas idénticas en todo excepto en su orientación espacial, flexibiliza su sentido del espacio.


TOD@S QUEREMOS FORMARNOS EN LA METODOLOGÍA TEACCH

Muchos de los que formamos parte de la enseñanza, estamos realmente preocupados por nuestros alumnos y por el gran cambio que está dando la educación en este siglo XXI. Anteriormente, con otra normativa legislativa, se consideraba que eran los alumnos los que no se adaptaban a la escuela y no la escuela la que no se adaptaba al alumno. Actualmente, la educación ha dado un enfoque bien distinto. Existe una preocupación porque se aprenda y también que nosotros como profesores aprendamos nuevas estrategias y metodologías para trabajar con el alumnado que actualmente configura la red de centros educativos.

En nuestra unidad didáctica, se habla de una metodología muy concreta, actual y específica (metodología TEACCH), es una metodología basada en la estructuración de espacios y tiempos para que los alumnos con dificultades de estructuración espacio/temporal puedan tener mayor autonomía  y autodeterminación a la hora de ubicarse por las distintas dependencias del centro.

Lo sorprendente de esta entrada, es el artículo que dejo a continuación, en el cual comenta que muchos docentes han pedido cursos para formarse en esta metodología y que han sido agotadas las plazas por la multitud de demandas recibidas para su realización.

Lo cual me gratifica, ya que de verdad existe una preocupación por una educación de calidad.

METODOLOGÍA TEACCH DE MÁXIMA IMPORTANCIA

lne.es, La Nueva España

RECURSOS Y DEMÁS PARA TRABAJAR NUESTRA UNIDAD

Como orientadores educativos, una de nuestras funciones será la de ayudar a los docentes que trabajan directamente con los alumnos en su PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL, para ello y en estrecha relación con la unidad didáctica escogida, se ha hecho una selección de algunas actividades para trabajar tanto los contenidos propios del currículo,como aquellos que forman parte del currículo oculto. 

No debemos olvidar que para todos los alumnos, el uso de las Nuevas Tecnologías cobra un papel muy importante en su educación y éstas deben estar integradas en las actividades que realicemos con ellos. Si además, se trata de alumnos con Necesidades Educativas Especiales, el papel de las TICs juega un papel todavía más importante. 

Es por ello que el docente debe conocer todas las herramientas de las que se disponen, estar motivado al uso de las mismas y además estar en constante reciclaje para saber cuáles son las últimas novedades existentes. De esta forma la calidad de la enseñanza mejorará, tendremos a docentes motivados y a alumnos con grandes ganas de aprender. 

Añado los que me han parecido más interesantes: 





Imagen: Los Simpsons


SISTEMAS AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN

Como todos aquellos docentes que trabajan con alumnos con Necesidades Educativas Especiales, y más específicamente los que trabajan con alumnos con autismo, saben y conocen que es un Sistema aumentativo/alternativo de comunicación. En esta entrada se colgará un vídeo introductorio de como se trabaja con el PECs ( es un sistema de comunicación por intercambio de imágenes). 
Este sistema cuenta con seis fases, en cada una de ellas se le introduce vocabulario nuevo, además de trabajar por categorías lingüísticas. 

Como la unidad didáctica que se trabajará en el plan de intervención con alumnos con autismo será la orientación por las diversas dependencias del centro, el vocabulario que introduciremos irá relacionado con dicha temática. Por ejemplo : aula de Educación Física, aula de Música, el Recreo...).


ENSEÑA A TUS ALUMNOS A ORIENTARSE POR EL CENTRO

En la entrada de hoy, explicaremos a los docentes que trabajan en las aulas específicas del centro como enseñar a sus alumnos con Trastorno del Espectro del Autismo ( en adelante T.E.A) a orientarse de forma autónoma por las diferentes dependencias. Para ello se necesitará en un primer momento motivar al alumnado hacia la realización de este tipo de actividades, por lo que partiremos de sus propios intereses y necesidades. 

El OBJETIVO principal que se trabajará será: 



Orientarse por las diferentes dependencias del centro.


Como CONTENIDO :



- Orientación espacial y autonomía en el desplazamiento.


y la ACTIVIDAD en sí misma: 

- Visita a las dependencias del centro (aulas ordinarias) y recuento de las señales necesarias.

DESARROLLO de la actividad:
1  Consiste en una visita con los alumnos del aula específica por las diferentes dependencias del centro en las cuales se realiza su integración a lo largo de la jornada escolar. En esta visita, se irá preguntado a los alumnos ¿Dónde está el aula de música?, ¿Quién asiste aquí?. ¿Quién es el profesor que da la clase? . En el caso de los alumnos con dificultades en la comunicación oral , este tipo de preguntas y respuestas se realizarán a nivel verbal pero contando con la ayuda de su cuaderno PECS, el cual le ayudará a aumentar la longitud de sus frases y adquirir mayor vocabulario. Los alumnos deberán ir contando el número de aulas que visitamos para saber el número y cantidad de claves que vamos a elaborar posteriormente en el taller de arte. 

Al llegar a clase en la Pizarra digital realizaremos una actividad de asociación de pictograma de las actividades que se realizan en las distintas dependencias visitadas con la palabra global que las designa. Ejemplo: Pictograma Arasaac de educación física con la palabra Educación Física. El pictograma lleva siempre su palabra debajo y la palabra educación física no llevará su dibujo arriba con lo cual es un trabajo de asociación , de mejorar su atención. Una vez tengan  asociada la palabra al pictograma, se le quitará al pictograma la palabra global y ya asociará solo imagen a cartel escrito.
Estas actividades motivadoras se realizará en una sesión, que hemos secuenciado para primeros de mes de septiembre. 

Imagen: Bureau of Land Management



LA ESTRUCTURACIÓN, EL NIÑO CON AUTISMO Y EL ORDEN

El autismo o los trastornos del espectro autista, engloban un gran abanico de trastonos donde una de las características principales es la alta resistencia al cambio,  la reacción negativa ante el mismo y la ansiedad que esto provoca en la persona que sufre del mismo.

Así pues, el orden y la estructuración del tiempo y del espacio son fundamentales para que, una vez controlados estos factores, el individuo pueda desarrollarse plenamente.

Existen numerosas vías y estrategias para alcanzar estos objetivos, pero lo más importante es que todos los implicados en la educación del niño participen de ellos y decidan en común el método más adecuado a aplicar.

Organizar una agenda, con indicaciones paso a paso de las tareas, qué toca hoy, qué comemos hoy etc. y anticipar aquellos eventos diferentes al día a dia como ir al médico son conceptos clave para el desarrollo normal de sus vidas. Saber el camino que deben seguir y que todos participen de su orden también lo son, y esto último es precísamente el objetivo de la unidad aquí tratada. Espero disfrutéis de ella tanto como yo he disfrutado haciendola!!

INTRODUCCIÓN, LA FUNCIÓN DEL ORIENTADOR

Hola compañeros,

En esta entrada tengo la intención de intentar explicar de manera simplificada, cuáles son las funciones de un orientador en un centro educativo. Como sabréis, todos los centros, sean de EI, EP o ES, deben tener un orientador asignado al mismo, pero... como docente, ¿Conoces las funciones que tenemos los orientadores?

Permitidme responderos con otra pregunta ¿A quién recurrís cuando tenéis problemas con un alumno? Si no entiende un concepto, no se socializa correctamente, no atiende en clase, es acosado por sus compañeros, presenta alguna dificultad del aprendizaje ¿Quién os ayudará a disponer de los recursos necesarios para que ese alumno y todos sus compañeros alcancen sus objetivos?

La figura del orientador es precísamente esa, un consejero, que orienta (Parece obvio, ¿Verdad?) y facilita los recursos, materiales o personales, para que los docentes puedan desempeñar mejor su función, atendiendo a casos particulares sin desantender al resto del alumnado.

En caso de duda en tu desempeño laboral, recurre a tus compañeros del departamento de orientación ¡Estaremos siempre dispuestos a ayudarte!
Manuel M. Vicente, Flickr: https://www.flickr.com/photos/martius/326505343/

domingo, 15 de noviembre de 2015

PRESENTACIÓN

¡Bienvenidos a Educ-Acción UMH!

En este blog trataremos contenidos dirigidos a futuros orientadores y relacionados con las TICs

¡Bienvenidos a mi Blog! Mi nombre es Belén Bas, he sido miembro del departamento de orientación de cuatro centros diferentes (CEIP El Faro, IES Tirant lo Blanc, IES La Torreta e IES Santa Pola) como interina en el cuerpo de docentes de la Comunidad Valenciana.

Docente de vocación absoluta, tras varios años de enseñanza, con una licenciatura, grado, máster en investigación educativa, idiomas y decenas de cursos, este año estaré cursando el máster de formación de profesorado en educación secundaria con tal de cumplir mi sueño profesional y como orientadora poder trabajar para la mejora de la calidad de la educación.

En este Blog iré introduciendo entradas relacionadas con el mundo de la educación en general y la orientación en particular, con experiencias personales y con las ideas que mis compañeros y compañeras me aporten en el día a día de este trabajo tan gratificante.



Espero disfruteis de este Blog, que haré con muchas ganas y mucha ilusión. ¡Un abrazo muy fuerte!